RIFFS VERTIGINOSOS, INSTRUMENTOS ARDIENTES Y FURIA TORRENCIAL: BEACOMING LED ZEPPELIN
En tan solo 18 meses, una banda revolucionaria pasa de debutar en un recóndito gimnasio escandinavo ante un público exiguo y confundido, a deslumbrar en un apoteósico y masivo concierto celebrado en el Royal Albert Hall de Londres en enero de 1970. Por el camino, encontramos un meteórico contrato con Atlantic Records en U.S.A que, en el mismo año de 1969, produjo dos discos que sentarían las bases del hard rock y el proto metal. Es la historia que narra este documento extraordinario que sirve de prologo a «The song remains the same» (centrado en la gira norteamericana de 1973), valiéndose de un ‘footage’ nunca antes difundido que incluye actuaciones completas, así como de fotografías inéditas (alguna de ellas aportadas por el mismísimo Pete Tonwsed) y, en el apartado mas emotivo y entrañable, de una suculenta y rara entrevista (el baterista concedió pocas ) a John Bonham. Una extraordinaria labor de arqueología audiovisual que narra su primera gira por Estados Unidos, la cual comenzó tres semanas antes de que saliese su primer disco, en el Boston Tea Party, para luego cosechar un triunfo sin precedentes en el legendario Filmore West de Bill Graham en la ciudad de San Francisco. Y la segunda, que les lleva a participar en el Atlanta pop festival el dia 5 de julio de ese glorioso 69; insertos en un cartel que también incluyó a Janis Joplin, Johnny Winter, Canned Heat y a unos incipientes Grand Funk Railroad, entre otras grandes luminarias de la época. Gira que dos semanas después del ritual acuariano celebrado en la granja de Max Yargur, les llevó a figurar en el Texas Pop festival en agosto (su participación en el legendario festival de Woostock fue rechazada en virtud de un inexplicable error estratégico cometido por Peter Grant, quien entonces era su manager) que se revaloriza con el transcurso los años. Pero ese mes de agosto que es recordado además por la Ticker tape parade (celebrada el dia 13), acto que plagó de serpentinas las calles de Nueva York en honor de los astronautas del Apollo XI que habian pisado la Luna. Y por los trágicos asesinatos de la familia Manson (9 de agosto), contó con un acontecimiento excepcional (superpuesto a la jornada del desfile) para la banda gracias a su priner disco: la obtención de un disco de diamante en Canadá, que se une a la copiosa cantidad que recibió en Norteamérica, esta vez de platino… !nada más y nada menos que ocho!
No es de extrañar que de manera visionaria y triunfal , Atlantic Records celebrase con este comunicado a la prensa, destacado con mayúsculas, su compromiso con ellos:
¡ATLANTIC RECORDS FIRMA CON EL GRUPO MÁS ROMPEDOR DEL MOMENTO, LED ZEPPELIN, UNO DE LOS MAYORES CONTRATOS DEL AÑO!
Estos 18 meses levantaron el mito de la banda, y en el film resulta espléndido y especial el relato de Plant, un hombre feliz de haber vivido esos festivales: «la experiencia de haber participado en esas demostraciones musicales dos años después del Verano del Amor, es una de las mejores de mi vida». Y enlazando con la llegada del hombre a la Luna: » resultó subyugante mirar hacia el astro alcanzado por las pisadas de un hombre, cuando yo estaba bajo la carpa central de un gran festival » ¡ simplemente genial!
El documental fue estrenado fuera de concurso en la edición de 2019 del festival internacional de cine de Cannes, además de en la celebración número 78 del de Venecia en 2021. Pero es ahora, en 2025, que se estrena oficialmente en salas de cine de todo el mundo en un breve lapso de tiempo que va del 7 al 12 de febrero- ambos inclusive- con opción Imax en capitales que dispongan de ese tecnología.
SE INICIA LA ACCIÓN
Los primeros minutos de la película arrancan con el poderoso riff de » God times, bad times» y, después, narra la historia tal y como comenzó:
LOS TEDDY BOYS QUE ROBARON LA ARMÓNICA DE SONNY BOY WILLIAMSON
La generación nacida en la segunda mitad de la década de los 40s erigió las trompetas triunfales del ‘ Swining London’ , y en el caso de Page, queda claro en el fragmento también inserto en el documental que recoge su actuación junto con The Yardbirds (¡ con Jeff Beck!) para el fin de Michelangelo Antonionioni » Blow-up» , basado en un relato de Julio Cortazar y zenit fílmico del movimiento. Pero antes de los trajes de dragones, la pirotecnia sexual y las drogas, transcurrió la etapa de aprendizaje que a él y a sus compañeros les llevó hasta el buque insurgente de Johnny Kids and the pirates, Tommy Dorsey y, en el caso de Bonham, a Gene Krupa. En este sentido, resulta fabulosamente enriquecedora, una temprana grabación de la B.B.C que muestra a un primigenio Page con tupé ! Con tan solo 13 años!. Y lo mismo ocurre con las fotos escolares de un Plant pre- melenudo que ya en la adolescencia, cuando se apodaba » Planty», según cuentan las malas lenguas, intentó robar la harmonica de Sonny Boy Williamson, aunque claro está, lo mismo hicieron metafóricamente los demás…
Luego descubrieron a Willie Dixon, a quien emborracharon con unos riffs que inventaron el heavy metal ( Comunication breakdown) ; pero también hubo avant- garde y experimentación ( Whola Lotta Love). Pero antes de todo, aconteció el aprendizaje en los estudios de grabación que forjó al Tándem Page- Jones. Y la de los otros dos miembros, en los escenarios más variopintos de Inglaterra.
GOLDFINGER
En un momento estelar del film, un ufano Jimmy Page presume de haber colaborado como músico de sesión con los más grandes de la época ( The Who, kinks, The Rolling Stones o Eric Clapton) , aunque luego añade travieso: » ! pero nunca con los Beatles!.Y otro tanto se podría decir de su futuro compañero, John Paul Jones, quien también colaboró con la élite de la escena de la época; en el caso de Jones, como bajista y arreglista de talento.
Ambos se conocían y, según su testimonio en el documental, incluso se admiraban mutuamente. Lamentablemente, el tiempo ha distanciado su relación tanto como la de los dos miembros de Led Zep con respecto a Plant, y la de los tres con los demás.
En cualquier caso, siempre quedará para la posteridad su espectacular colaboración en la banda sonora del film que consagró el género cinematográfico conocido como euro- spy: el inmortal » Goldfinger» reconocido por el público por el tema central cantado por Shirley Bassey en el cual participan.
Remito a los impagables comentarios de John Paul Jones que ilustran con brío, encanto ! Y astucia! lo excepcional de la ocasión.
ENTREVISTA INÉDITA CON JOHN BONHAM
Uno de los grandes momentos del documental, probablemente el más conmovedor de su metraje, se produce con la inclusión de una entrevista con el difunto John Bonham. … ! Y esta permanecía inédita hasta para el resto de la banda!. La habilidad del montaje nos conduce a vivir la experiencia con el privilegio de contemplar los rostros de sus compañeros en primer plano; sus pensamientos como nubes amables parecen brotar de unos ojos que destilan afecto y nostalgia.
Un Bonzo (apodo de Bonham) que narra su admiración por el batería Gene Krupa, a quien descubre un domingo por la tarde viendo en un cine » The Benny Goodman Story «. Su fascinación por él estalla cuando observa su actuación en el tema » Sing, Sing, Sing » , sobre la cual afirma: que nunca antes habías visto algo igual, para luego dar a entender que Gene Krupa fue el primer batería de big band que realmente llamó la atención, saliendo en la parte delantera del escenario y tocando la batería mucho más fuerte de lo que se habían tocado hasta entonces… ! y mucho mejor.!. Y que la gente no prestaba atención a la batería hasta que llegó Krupa.
En una posterior continuación de la entrevista, que aparece en el momento más adecuado, escuchamos a Bonham comentando su relación con el resto de la banda : «no llegué a conocer a los chicos realmente hasta que finalizó la primera gira por U.S.A., pero fue con John Paul Jones con el mejor que me llevaba mientras duró – añadiendo despues- » a Robert ya lo conocía muy bien…». En cualquier caso, no olvidemos que fue Plant quien se lo recomendó a Page , a pesar de que su adhesión era en un principio cosa dudosa ya que estaba ganando mucho dinero con la banda de Tim Rose . Impagables resultan al respecto, los diálogos que describen la tirantez con la cual Pat, esposa de John miraba a Robert Plant; estos se podrían resumir de esta manera: » cada vez que te juntas con èl regresas a casa a altas horas de la madrugada y sin dinero en los bolsillos «.
NEW YARDBIRDS EN ESCANDINAVIA
Corría el convulso 1968 que en el documental esta evocado con fotogramas que ilustran conflictos raciales, protestas estudiantiles y hasta por un ‘affiche’ del film Barbarella protagonizado por Jane Fonda cuando aún era la esposa de su director, Roger Vadim. Y cómo no, por instantáneas de los futuros miembros de Led Zep. Entre ellas destacan las de un Robert Plant embebido en una ‘counterculture’ que él traducía como un pasaporte a la fruta prohibida de la marihuana y a un hedonismo con capa de humo de hachis diseñado por un hipotético descendiente de Tolkien que trabajaba en una boutique de Carnaby Street.
Esta querencia por el creador de la Tierra Media cristalizó en un inesperado talento para la escritura de letras de canciones ya alcanzada la década de los 70s. Pero en 1968 esa magnética condición aún titubeaba; el proverbial poder sexual de Plant que estallara con plenitud poco después (ilustrativo en este sentido es la inclusión en el film de una entrevista con el famoso locutor Wolfman Jack en la cual una radioescucha le espeta a Plan con rotundidad: » tienes un polvo») también flanqueaba…
Y entonces llegó el gran estilista Jimmy Page:
En el verano de 1968, Page tenía claro el proyecto innovador que quería desarrollar; este estaba orientado hacia las emisoras de radio independientes de Norteamérica: su nueva música no estaría sujeta a la servidumbre de los singles como en su etapa con los Yardbirds, antes bien, sería una música de álbumes enteros, cuyas caras se ofrecerían sin interrupción en las radioescuchas, confiando en la extraordinaria calidad artística que estaba seguro de que conseguiría. Pero también era consciente de que una imagen que entroncase con la psicodelia en boga le abrirá las puertas , y en este sentido, propuso una estética que intervino en la elaboración del disco canto del cisne de su primera banda: el incongruente «Yardbirds 68». Un álbum que intentaron renovar esa formación, pero aunque Page comenzaba a vivir, sus compañeros habían muerto hace mucho tiempo.
Page intentó aprovechar el tirón de la banda con el reciclaje de su nombre; esto resultó inútil. Page lo intentó de nuevo con nuevos músicos; lo consiguió pero le fue difícil: quiso contratar a Terry Reid, un cantante que le cautivaba, pero su manager común, Mickey Hart había diseñado una carrera solista con él; afortunadamente se topó a tiempo con Page , y este le presentó a Bonham … ¡ Bingo!
El tercer eslabón se añadió tras la insistencia de la compañera de Jones : » Jimmy está formando una banda: tienes que proponerle ser su bajista» .En film resulta exquisita la narración de los hechos y de la respuesta afirmativa lograda que ofrece Jones.
Con ello, la banda que aún no tenía nombre definitivo, afronta una estancia en escandinavia que había sido pactada con los difuntos Yardbirds, aunque las personas que los contrataron todavía no lo sabían.
El tema íntegro ofrecido en el documental ofrece esta extraído de la primera actuación histórica de los futuros Led Zeppelin. Esta se celebró el 7 de septiembre de 1968 en The Teen Club, un gimnasio de Gladsaxe (Dinamarca) . Y esta fue members, máxime si sabemos que tan solo llevaban tres semanas juntos.
EL ZEPPELIN QUE NO CAYÓ A PLOMO
La palabra lead significa plomo en lengua inglesa, y la anécdota que lleva hasta el futuro nombre de Led (por afinidad fonética) Zeppelin vino dada por un comercial pretenfidsmente gracioso atribuido a Keith Mon, batería de los Who, quien aseguraba que el proyecto se desPLOMAria como un Hindenburg estropeado. No hay registros fotográficos ni audios en el documental que ilustren los hechos, pero la narración verbal es sugerente.
EL FESTIVAL DE BATH
El festival de blues y música progresiva de Bath se celebró en junio de 1970 en Sommerset, Inglaterra. Allí actuó Pink Floyd, The Birds y Santana entre otros. El registro cinematográfico que hasta hace poco se creía perdido es obra de Peter Whitehead, y resulta excitante contemplar a un Jimmy Page que a su vez contempla algunas imágenes rescatadas de su actuación en un monitor decir: » ¡ increíble!… había visto fotografías devese festival y de nuestra actuación, pero nunca imágenes en movimiento de la misma «.Por último decir que el Line – Up de ese festival los tuvo a ellos en lo más alto, gracias a las giras que he descrito en el inicio de mi artículo.
CONCLUSIÓN
Un material histórico necesario y de primer orden. Imprescindible y fascinante; exquisito y sorprendente. Una obra tan redonda que te hace desear que tenga secuelas posteriores que abarquen, quizás con más rotundidad y riesgo, facetas y épocas posteriores de la banda.