Stoner Club Experience: La Revolución de la Improvisación

Imagina un lugar en el que, por tres días, los músicos se liberan de las reglas, los géneros se desdibujan y lo único que importa es el momento. Eso es lo que Sonido Custom ha creado con el Stoner Club Experience: un evento, lejos del bullicio de los macrofestivales, que ofrece algo auténtico, crudo y espontáneo.

Un evento en el que la improvisación y la camaradería se mezclan en un caos controlado, pero genuino. Una experiencia inmersiva para todo aquel que quiera vivir la música sin barreras ni filtros, lejos de los convencionalismos. ¿Y lo mejor? Tú puedes ser parte de eso.

Sonido Custom, la mente detrás de todo, es más que un colectivo. Es el motor de un movimiento donde la música en vivo se fusiona con la improvisación y la búsqueda de nuevos sonidos. Desde su nacimiento, han apostado por estar cerca de la música en directo, ya sea grabando a las bandas en estudio o viéndolas romperla en el escenario. Y en abril, Sonido Custom celebrará su tercera Stoner Club Experience en un espacio donde músicos y fans de cualquier nivel pueden convivir, aprender y crear juntos.

El lugar donde se celebra la quedada es tan importante como la música misma. En un bosque en Cuenca emerge un espacio único: una experiencia que invita a asistentes a sumergirse en la magia de la creación espontánea, a formar parte de un colectivo musical que surge de las jam sessions y de las conexiones humanas que no entienden de géneros ni barreras.

Puedes dormir en tu furgoneta, montar tu tienda de campaña bajo las estrellas o descansar en las comodidades de las instalaciones. En medio de un espacio aislado en la naturaleza, existe la posibilidad de desconectar por completo del mundo exterior, con total libertad para ser tú mismo, sin presiones. Desde la comida compartida hasta las largas charlas o los after en una iglesia medio abandonada, el espacio se convierte en un personaje más dentro de la experiencia.

En cuanto al equipo, Sonido Custom facilita todo lo necesario para que los músicos se concentren en lo importante. Olvídate de cargar con amplificadores pesados: ellos se encargan de poner lo que haga falta. El único requisito es estar preparado para tocar, improvisar y sumergirse en la experiencia.

¿Qué se lleva la gente después de un fin de semana en el Stoner Club Experience? Las respuestas varían, pero el denominador común es que todos han vivido una experiencia que trasciende lo musical. Desde músicos veteranos que aseguran que este evento ha sido uno de los momentos más enriquecedores de sus carreras, hasta quienes superaron bloqueos que llevaban años arrastrando.

Izq a Der: Nuria (LaRubia Producciones), Andrie (YourDoomAwaits) y Dani (Sonido Custom)

Para todos, aficionados incluidos, es una manera de vivir la música en su forma más pura, una comunión que va más allá de solo tocar, escuchar y conectar.

No hace falta que toques «stoner» para disfrutar de este evento. Aunque el nombre del festival pueda sugerirlo, la Stoner Club Experience está abierta a músicos de todos los géneros. Desde flautas y violines hasta sintetizadores y djembés, aquí no hay reglas.

Ni siquiera el nivel de experiencia es un factor decisivo: si eres un músico con tablas, vas a conectar con colegas que comparten tu pasión. Y si eres menos experimentado, tal vez encuentres en la jam el impulso para dar ese primer paso hacia el escenario que tanto has temido.

Lo único que necesitas es estar dispuesto a soltar lo que llevas dentro y disfrutar de la magia del momento. Solo tú, tu instrumento y la posibilidad de crear algo único, con la libertad de ser tú mismo.

¿Te atreves a formar parte de esto? Si te apasiona la idea de experimentar una jam donde las reglas no existen, si buscas una comunidad en la que la creatividad fluya sin freno, si eres de los que piensan que la mejor música surge cuando menos te lo esperas, la Stoner Club Experience es tu lugar. Pero date prisa. Las plazas son limitadas y, créeme, no querrás perderte lo que está por venir.

Aquí abajo puedes encontrar una entrevista con Sonido Custom que resolverá tus dudas sobre esta experiencia tan única.

Puedes encontrar más info en: www.sonidocustom.com

O a través de sus cuentas de Instagram: Stoner Club Experience de Sonido Custom

ENTREVISTA A SONIDO CUSTOM: STONER CLUB EXPERIENCE

Cuéntame un poco sobre el Stoner Club Experience. ¿De qué va?

El Stoner Club Experience pretende ser un punto de encuentro de la escena musical alternativa al margen del formato del macrofestival, apostando por la creación en vivo en formato jam o live session creado por los mismos asistentes. Durante 3 días, en un paraje en medio de la naturaleza y con pensión completa, el público –músicos o no músicos– tienen todo lo necesario para sonar y generar una red dentro de la escena.

Esto lo organiza Sonido Custom. Contadme un poco sobre eso y de dónde viene la idea de montar esto.

Sonido Custom nace con la única pretensión de estar cerca de la música en directo, ya sea en conciertos o en la grabación en estudio. Han sido cientos de bandas con las que hemos compartido numerosos proyectos y teníamos ganas de crear algo donde la improvisación fuera el centro. Hace justo un año organizamos un fin de semana en una casa rural para que 7 músicos de la escena vinieran a conocerse entre sí y compartir un fin de semana de creación espontánea. Fue una experiencia maravillosa y creímos necesario abrir la puerta al público y a otros músicos que les pudiese atraer. De 7 músicos pasamos a 80, y esperamos en 2025 seguir creciendo poco a poco.

Se llama Stoner Club Experience. ¿Los músicos deben tocar rock “stoner” para participar o sacar provecho de la experiencia? ¿Qué tipo de público suele acudir a este evento? ¿Es más bien para músicos profesionales, amateurs, fans…?

No necesariamente, en la primera edición vino público y músicos de diferentes “géneros”. Es algo que nos sorprendió muchísimo. A la hora de compartir en directo, sin bandas y con formaciones del mismo momento, se generaba una especie de horizontalidad que no se veía condicionada ni por estilos, ni por la técnica de cada músico. Cada uno aportaba lo que quería, en el momento en que quería. Y no hay diferencia entre audiencia y artista. Esta es quizá la magia del festival.

¿Si toco un instrumento menos común en la escena (teclado, saxofón, violín…), ¿tendré espacio en las jams o están más orientadas a los instrumentos típicos del rock?

Por supuesto que sí, en la última vinieron flautas, violines, sintetizadores…y hasta un djembé.  Todos pudieron expresarse sin ningún problema. Incluso músicos que venían pensando en tocar un instrumento, acabaron lanzándose a tocar muchos otros.

¿Qué nivel de experiencia se necesita para participar en las jams?

Nos resulta muy difícil poder medir esto. De alguna forma la gente que se considera inexperta a sí misma, le pone las ganas y la valentía suficiente para aportar su pequeña perspectiva a las jam session. Igualmente estando allí, se puede decidir disfrutar de los conciertos, del espacio, de la comida y de la gente. Lo importante es que todos quieran hacer lo que están haciendo.

¿Qué es lo que la gente puede sacar del finde?

Hemos recibido feedback después de la primera experiencia que nos ha dejado con la boca abierta, desde músicos que llevaban toda la vida tocando y que esta experiencia les ha parecido una de las mejores acciones musical y culturales de su vida, como músicos que sin haberse subido a un escenario han superado bloqueos que llevaban años arrastrando. Lo que se llevan es algo más que tocar delante de gente, es tocar con gente y crear una experiencia comunitaria. De aquí salen bandas incluso, y giras entre bandas que deciden después tocar juntas. Quizá se pueda señalar como piedra angular la creación de escena y conectar con ella, y todo sin ninguna red social de por medio, de tú a tú, en un entorno que creemos que es privilegiado.

Aparte de las jams, ¿qué otro tipo de actividades habrá?

Este es un proyecto que está creciendo, somos pocos los que trabajamos en su organización, siempre hemos procurado tener un espacio para el diálogo con otros profesionales y con agentes culturales. En la primera edición hubo una mesa redonda para conocer el trabajo de aquellas personas que se encuentran detrás del escenario. En esta segunda edición queremos seguir por una misma línea y dar alguna sorpresa que otra, dentro de las posibilidades de la autogestión.

¿Habrá talleres o master classes para los músicos?

Estamos trabajando en ello, dentro de las posibilidades que nos da ser muy pequeños todavía. Pero sí, esperamos poder contar en las próximas semanas cambios y nueva oferta de actividades para hacer un festival más completo.

¿Habrá merch o material exclusivo de bandas underground en la quedada?

Siempre dejamos abierta la posibilidad de que te traigas cualquier material audiovisual y merchan, ya que es una oportunidad de dar a conocer proyectos entre gente que está ávida por encontrar nuevas propuestas.

¿Habrá grabaciones de las jams o del evento en general?

Sí, esto es una seña de identidad. Grabamos el sonido de todas las jam session y hacemos video de la experiencia. En la primera edición se editó un trabajo con más de 5 horas de música en directo. Sin nombres. Al fin y al cabo nosotros venimos de grabar eventos y bandas, esto es una forma natural de hacer lo que más nos gusta, y pensamos que a la gente siempre le gusta poder llevarse un bonito recuerdo sonoro del fin de semana.

Esta es vuestra tercera edición. ¿Qué tipo de feedback habéis recibido de las anteriores?

La gente que estuvo, tanto ese finde como a posteriori, nos habló de experiencia única, de un sitio donde la libertad se abre paso, donde no hay diferencia entre artistas y público, donde conocer y tocar con gente que de otra manera sería imposible. Era justo lo que buscábamos.

Por supuesto conocemos aspectos a mejorar, nada es perfecto y tenemos la ilusión y las ganas de seguir dándole mimo para crecer y mejorar en aspectos que quizá por falta de medios pudimos flaquear más.

¿Qué es lo que va a diferenciar esta edición de las anteriores?

Acabamos de sacar el cartel del festival y aún no podemos contar todas las sorpresas en las que estamos trabajando. Sí podemos confirmar que va a ser un festival más grande, con más medios, más oferta cultural y participación de gente que nos parece muy interesante y que creemos que va a aportar para hacerlo más especial aún.

¿Cuál es la visión a largo plazo de este evento? ¿Planeáis hacer más ediciones o incluso expandir el concepto a otros sitios?

Por supuesto. Creemos que es sólo la semilla de algo grande, duradero y único. Tenemos proyectos en varios sitios de España y claro que nos gustaría llevar este formato a zonas más alejadas del centro, para que todo el mundo pueda participar de la experiencia.

 

El sitio donde se celebró la Stoner Club Experience en octubre fue muy especial. Un bosque, una especie de pueblo abandonado al lado de un pantano – música y convivencia… Fue casi mágico. ¿Va a celebrarse en el mismo sitio que antes (Cuenca)? Por qué ahí?

Sí, el proceso de encontrar un espacio que pudiera servir para un festival así no ha sido fácil. Como dices, es un lugar enorme, parecido a un pueblo abandonado, con todas las comodidades y en medio de la naturaleza. La razón es crear un pequeño núcleo social que permita de forma orgánica y natural la convivencia entre las personas. No tiene mucho sentido para lo que queremos crear meternos en una sala con restricciones de convivencia, de tiempo o de ruido.

¿Cómo es la convivencia en términos prácticos? (Alojamiento, comida, horarios, normas básicas, etc.)

Las normas básicas son respeto hacia el resto de compañerxs, mantener el sitio lo más limpio posible ya que estamos en mitad de la naturaleza, y tratar de ser puntuales con los horarios de comidas. Uno de los puntos fuertes del festival es la convivencia, los vínculos que se generan conociendo a personas tanto de España como del extranjero, y uno de esos momentos es cuando todxs nos reunimos en el comedor para desayunar, comer o cenar.

Por otro lado, con respecto al alojamiento, hay bastante libertad, ya que hay gente que trae su furgoneta y duerme en ella, hay quien prefiere acampar, pero también ofrecemos la opción de alojarse en habitaciones con camas individuales.

¿Los músicos tienen que llevar su propio equipo (amplis, batería, pedales, etc.) o se proporciona material en el evento?

El año pasado sí se pidió a los músicos que llevasen sus propios amplis además de su instrumento, pedaleras o cualquier elemento que crean indispensable. Nosotros pusimos una batería y todo el montaje necesario para que todo sonase en las mejores condiciones.

Este año, uno de los cambios en el que estamos trabajando es que nadie tenga que llevar su ampli, facilitar la vida de los músicos en ese aspecto.

Contadme algo como la forma en la que se organizan las jams. ¿Hay algún sistema para asegurarse de que todos puedan tocar sin que sea un caos?

Designamos un número identificativo a cada músico y a partir de sorteos dejamos que el azar proponga formaciones nuevas. La idea es que puedas tocar con tu colega, pero ayudamos también a formar bandas que no se conocen entre sí, porque también ocurre la magia. También ponemos un tiempo para dar espacio a los asistentes a poder tocar, las jams suelen ser de alrededor de 20 minutos. Hemos visto que poner un margen de tiempo ayuda a ser concreto y que disfrutemos la audiencia y los creadores por igual.

Si nunca he tocado en una jam con desconocidos, ¿qué consejos me daríais para aprovechar la experiencia?

Escuchar, escuchar y escuchar. Si eres capaz de escuchar al que tienes al lado, vas a poder crear un diálogo. Venga de donde venga.

¿Hay oportunidad de formar bandas improvisadas o incluso trabajar en ideas originales durante el evento?

Por supuesto, esto ha ocurrido en las anteriores y esperamos que vuelva a ocurrir.

¿Cómo definiríais el espíritu de la Stoner Club Experience en una frase?

Para nosotros es la celebración del verdadero espíritu de la música, la que se crea aquí y ahora y sin intermediarios.

Escrito por
More from Jessica Jacobsen

VERACRVZ EN INVERFEST: Un debut de magia casual

El 17 de enero, VERACRVZ llega a INVERFEST para presentar Realidad/Ficción, su...
Leer Más

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.