1000mods: Gira en España, ‘Cheat Death’ y una Creatividad Inagotable

Del underground griego a los escenarios del mundo—Y aún sienten que acaban de empezar.

INTERVIEW IN ENGLISH HERE

Cuando amas a una banda tanto como yo amo a 1000mods, entrevistarlos puede ser un juego peligroso. ¿Y si la magia se desvanece al correr el telón? ¿Y si el mito que has construido en torno a ellos se desmorona bajo el peso de la realidad? Pero con 1000mods, sucedió lo contrario. Cuanto más profundicé, más encontré: pasión, ética de trabajo y un compromiso inquebrantable con hacer las cosas a su manera.

Originarios de la pequeña ciudad griega de Chiliomodi, 1000mods (Dani – bajo y voz; Giorgos «George» – guitarras; Labros – batería) lleva casi dos décadas labrándose un lugar en la escena underground del rock internacional. Se ganaron su reputación a la antigua usanza: giras agotadoras por Europa y más allá, autoeditando sus discos mucho antes de que fuera una práctica común y negándose a que nadie dictara su sonido.

Son, en todos los sentidos, una banda de carretera: siempre en movimiento, siempre evolucionando y siempre provocando un terremoto sonoro allá donde aterrizan.

Su último álbum, Cheat Death (Ouga Booga and the Mighty Oug Recordings, 2024), marca otro punto de inflexión en su viaje. Es más pesado, más afilado y está impregnado del peso filosófico de Camus y Nietzsche.

También es su primer disco sin el guitarrista fundador Giannis, un cambio que obligó a la banda a exigirse aún más, especialmente en el caso de George, que se encargó de todas las partes de guitarra en la grabación. Algunos fans resistirán el cambio—1000mods lo sabe. Pero, como explica el batería y miembro fundador de la banda, Labros, la evolución no es una elección; es una cuestión de supervivencia.

A lo largo de nuestra conversación, Labros y yo nos sumergimos en la realidad de ser una banda ferozmente independiente: la crudeza de la vida en la carretera, el impacto de la crisis económica en Grecia en su música y la lucha constante contra la etiqueta de «stoner rock«.

Hablamos del caos agridulce de tocar en España, de su conexión profunda con los fans y de por qué, a pesar de casi dos décadas de giras incansables, la gestión de su propia tienda de discos en Atenas y la creación de un sello independiente para apoyar la escena underground, sienten que apenas han comenzado a arañar la superficie de lo que quieren lograr.

Pero lo que más me impactó fue lo real que es Labros. He entrevistado a unos cuántos músicos, pero pocas veces consigo una conversación tan abierta, tan sincera y tan llena de reflexión.

Tal vez sea porque ambos vivimos la música de la misma manera: como fans, ante todo. El hecho de haber charlado con uno de mis baterías favoritos durante casi una hora, diseccionando lo que hace que 1000mods sea 1000mods… bueno, eso es algo que no olvidaré.

Con su esperadísimo regreso a España a la vuelta de la esquina, junto a FRENZEE, otra banda griega de su sello, no hay mejor momento para adentrarse en la mente de una banda que lleva años desafiando las reglas y la industria. Sin trucos, sin concesiones—solo rock puro y arrollador.

Así que, si estás leyendo esto, ya seas un fan de toda la vida o alguien que acaba de descubrir la banda, quédate. Labros tuvo mucho que decir, y te aseguro que querrás escucharlo.

(Si quieres saber más sobre el rock en Grecia, echa un vistazo a lo que escribí en 2023 sobre la escena griega aquí)

ENTREVISTA COMPLETA CON LABROS G., BATERÍA DE 1000MODS:

Jess: Hola, Labros. Muchas gracias por tomarte el tiempo para hablar conmigo. No estaba segura de si quería hacer la entrevista porque os tengo en un pedestal muy alto musicalmente y quería que siguiera así. Siempre tengo miedo de que mis artistas favoritos pierdan su «estatus divino» después de hablar con ellos. (risas)

Labros: (risas) Intentaré no arruinar eso.

Jess: ¡No, no! Estoy segura de que no lo harás. (risas) Pero tengo algunas preguntas porque Cheat Death ya está fuera, vuestra formación ha cambiado… Así que, vamos a ello.
Acabáis de regresar de otra de vuestras interminables giras por el Reino Unido y tenéis unos días de descanso. Pero vosotros lo hacéis todo: promocionáis vuestros discos, gestionáis el merch, giráis sin parar, tenéis vuestro propio sello discográfico… ¿Realmente podéis «descansar»?

Labros: Bueno, la respuesta honesta es no. (risas) Primero, estamos en una nueva era de 1000mods sin la formación original. Giannis se fue hace un año. Así que esto nos da aún más trabajo porque ahora tenemos nuevos guitarristas, amigos nuestros, lo que significa que tenemos que ensayar aún más que antes. Eso lleva tiempo.

También tenemos una tienda de discos en Atenas y, aunque tenemos la suerte de contar con amigos que se ocupan del día a día, por supuesto, todas las decisiones las tomamos nosotros. Por ejemplo, George, nuestro guitarrista, se encarga de todos los pedidos de vinilos. Como no es una tienda de discos comercial al uso y no traemos cualquier álbum nuevo, George selecciona cuidadosamente sólo los discos que queremos, lo que también requiere mucho tiempo y concentración.

Luego está nuestro sello, Ouga Booga and the Mighty Oug Recordings. Lo creamos para lanzar nuestros propios discos, lo que llevamos haciendo desde 2015, pero después de la pandemia decidimos hacer algo que habíamos querido hacer durante años: convertirlo en un sello propiamente dicho. Así que empezamos a editar música de otras bandas también.

Por supuesto, no pensamos demasiado en ello ni en lo que nos costaría en tiempo y dinero… (risas) y en lo mucho que gastaríamos sin recuperar la inversión. Pero, al final, es algo que realmente nos encanta. Además, es nuestra manera de empujar un poco hacia adelante la escena griega y la escena underground en general.

Jess: Con todo lo que tenéis entre manos, no sé cómo encontráis tiempo en un día de 24 horas. Es una locura, y encima con la gira sin parar. Así que gracias, especialmente por volver aquí a Europa, incluyendo España el mes que viene.
Creo que venís casi siempre que sacáis un nuevo disco. ¡Gracias por no pasar de España! Recuerdo cuando estabais promocionando Repeated Exposure To… aquí y tuvisteis algunos problemas de sonido… ¡pero aun así fue un concierto con las entradas agotadas!
La última vez que os vi en Madrid, hace un par de años, casi prenden fuego a la Gibson de Gianni, Dani se bajó al foso y terminó el concierto saltando sobre tu batería… ¡Hubo una energía electrizante TODO el rato! Realmente lo disteis todo. ¿Tienes algún recuerdo en particular de vuestros conciertos en España?

Labros: Nuestros recuerdos de España, casi siempre, son agridulces. La gente y los fans son increíbles. Los seguidores españoles tienen la misma actitud que nosotros, los griegos. Se lo pasan en grande en el foso, cantan las letras… el público está en on fire.

Sin embargo… como en Grecia e Italia, la manera en la que trabajan los promotores y organizadores no siempre es la mejor. Es una experiencia parecida a la que hemos tenido con los promotores griegos desde que empezamos, pero creo que los mediterráneos somos un poco relajados y no nos preocupamos tanto por esas cosas. Creo que deberíamos esforzarnos más para que todo sea más fácil.

Pero bueno, está bien. Lo entiendo. Especialmente porque, como decía, tenéis una mentalidad que en un 90% es la misma que en Grecia.

Jess: Así que te sientes como en casa. (ríe)

Labros: Por supuesto… en lo bueno y en lo malo. (ríe)

Jess: (ríe) Bueno, vosotros ya habéis visto de todo. Sois una banda que trabaja sin descanso. Vuestros conciertos suelen ser seguidos, un día tras otro… ¿Llegáis a visitar los sitios en los que tocáis?

Labros: Desafortunadamente, no. Y es algo que siempre comentamos cuando nuestros amigos nos dicen: «Sois unos afortunados, habéis recorrido el mundo entero, qué manera de aprender, habéis vivido experiencias increíbles y visto tantas cosas…»

Jess: Pero parece que todo desde dentro de una furgoneta. (ríe)

Labros: ¡Casi siempre! (ríe) La mayoría de las veces, nuestra experiencia se reduce a la sala de conciertos, el backstage, la gasolinera y el hotel. (ríe) Claro, tampoco quiero exagerar. Es verdad que hemos visto lugares a los que, de otra manera, nunca hubiéramos ido en la vida.

Además, estoy convencido de que lo más importante de cualquier sitio es la gente. Así que, aunque no pasemos por la plaza mayor de Madrid, salir después de un concierto a tomar algo con la gente o con otra banda local te da una idea bastante buena del lugar.

Jess: ¿Algún sitio en particular que haya inspirado a la banda?

Labros: No estoy seguro. Pero lo que sí sé es que estar en la carretera cada día te abre los oídos, la mente y los ojos. Te da muchas ideas nuevas. Por ejemplo, algunas de nuestras influencias han cambiado respecto a cuando empezamos.

Siempre hemos escuchado grupos distintos y nuevos, pero antes de girar, no teníamos la mente tan abierta. No interactuábamos tanto con otros músicos ni veíamos a tantas bandas tocar en directo. Eso te cambia, te hace crecer y evolucionar. Y todas esas experiencias te ayudan a añadir cosas más interesantes a tu música.

Jess: ¡Ya ves! Y eso se nota en las letras. Tengo que admitir que, por lo general, no suelo fijarme demasiado en las letras de las canciones. Me centro más en el sonido. Puede que esté completamente equivocada, pero vuestras letras me parecen muy personales, y a veces incluso políticas.
Recuerdo que lo pensé por primera vez con “Above 179”. Transmite esa sensación de libertad y anarquía… Además de las letras, los riffs agresivos refuerzan esa idea de rebeldía. En Grecia, la situación política ha estado bastante jodida desde hace tiempo. ¿Cómo ha afectado eso a vuestra música?

Labros: Es una pregunta muy buena, pero la respuesta es demasiado grande. Hay muchas cosas que decir. Primero, nuestra generación —que estamos ya en la treintena— fue la primera en quedar completamente jodida por la crisis. Cuando terminamos el colegio, nos vendieron la idea de que si ibas a la universidad, encontrarías un buen trabajo, te pagarían bien y podrías lograr lo que quisieras. Fue una gran mentira que nuestra generación descubrió en sus años formativos.

Digo formativos porque creo que cuando estamos en la universidad es cuando más aprendemos. Sales completamente de tu zona de confort, conoces a gente nueva, descubres otros intereses y te politizas más: hablas con otros sobre ideas, sobre cómo cambiar el sistema, etc.

Así que pasamos por todo eso y luego, en 2008 o 2009, nos dimos cuenta de que el cuento de hadas que nos habían vendido nunca se haría realidad. No para nadie de nuestra generación. Eso no solo nos inspiró musicalmente, sino que también nos ayudó a centrarnos en lo que realmente amábamos y a seguir nuestros propios sueños. Nos dimos cuenta de que nunca tendríamos un «trabajo de verdad», así que al menos queríamos hacer lo que nos apasionaba. Y hemos tenido mucha suerte de que nos haya salido bien.

Obviamente, hemos trabajado muy duro y pasamos al menos la mitad del año fuera de casa, pero somos de las poquísimas bandas que pueden vivir de esto. La mayoría de los músicos todavía tienen un trabajo aparte. Y si tienes que irte de gira 20 días, ¿qué haces?

Jess: Claro. Y eso no es solo en Grecia. Con la industria musical como está hoy, es muy difícil encontrar una banda que no tenga otro trabajo además de los conciertos. Me encanta que hayáis conseguido vivir de ello. Pero que no se nos olvide todo el trabajo que hay detrás.

Labros: Sí, trabajamos duro, pero también es por nuestro estilo de vida. No tenemos familia ni tantas obligaciones, así que es más fácil estar de gira y apañarnos con menos que, por ejemplo, un tipo que tiene dos hijos a los que mantener…

Jess: Puede ser, pero el hecho de que podáis educar al resto del mundo sobre lo que está pasando en Grecia a través de vuestra música me parece algo muy, muy poderoso. Os aplaudo por ello. En vuestro último álbum, CHEAT DEATH, hay un tono bastante político y también filosófico.
Quiero decir, hay un guiño a Nietzsche en “Götzen Hammer”, la letra de “Misery” parece estar relacionada con todo esto… ¿Es cierto que os inspirasteis en El mito de Sísifo de Albert Camus?

Labros: Exactamente. Fue principalmente idea de George. Camus le influyó mucho. Llevábamos años hablando de esto, pero cuando llegó el momento, nos pareció una buena idea. Creo que George ha tenido más peso en las letras de este álbum que en cualquier otro.

Jess: Porque tengo entendido que en YOUTH OF DISSENT colaborasteis todos en las letras.

Labros: En realidad, desde el principio hemos trabajado juntos en las letras. Pero al final del día, Dani solía encargarse de coger todas las ideas y traducirlas a su propia voz. Esta vez creo que tuvimos una idea más estructurada de principio a fin, y la mayor parte vino de George. Un poco de mí también.

Jess: Interesante. Bueno, al final, la voz es otro instrumento, así que tiene que poder expresarse a través de ella, aunque no todas las letras sean suyas. Y aun así, conseguís sonar tan compactos y consistentes.
Salvo quizás “Love” o “Bluebird”, el álbum parece ir en una dirección diferente para 1000mods. Es un camino muy coherente a nivel musical, pero sigue siendo distinto: más punk, ¡con una energía acojonante!
Vuestros otros discos tenían una influencia más clara del blues, el heavy metal de los 70 y el grunge de los 90, pero este tiene un aire más ochentero. ¿Habéis estado escuchando End of the Century de los Ramones o más guitarristas de los 80 últimamente? (ríe)

Labros: (ríe) Primero, cada vez que sacamos un nuevo álbum—excepto SUPER VAN VACATION, claro—las canciones reflejan lo que estaba pasando a nuestro alrededor en ese momento.

Jess: ¿Como una especie de «testimonio de su época», entonces?

Labros: Exacto. En CHEAT DEATH, por ejemplo, “Götzen Hammer” es una idea con la que llevábamos años dándole vueltas, y en cuanto a “Overthrown”, George me la mandó ya durante el confinamiento.

Así que cada álbum es como una fotografía del momento en el que está la banda. Y aunque nunca nos planteamos conscientemente hacer un álbum influenciado por los 80, es cierto que en los últimos años hemos escuchado más post-punk y thrash metal de esa década. No somos especialmente fans del glam ni nada de eso.

Además, algunas de nuestras influencias principales de los 70 también sacaron discos en los 80. Por ejemplo, Black Sabbath publicaron discos realmente buenos en los 80, aunque no estén en mi top 5 de Sabbath. (ríe)

Jess: Sí, creo que la mayoría opinamos lo mismo sobre Sabbath. (ríe) El top 5 serían los cinco primeros… o seis. (ríe) Entonces, si Giannis ya no estaba, ¿significa que George grabó todas las partes de guitarra en CHEAT DEATH?

Labros: Sí. 100%. Y además trabajamos con Matt Bayles, el productor más pro con el que hemos colaborado en cualquier ámbito. Es muy meticuloso y nos empujó al límite para conseguir el mejor resultado. La grabación fue realmente intensa.

Ya lo sabíamos desde la última vez que trabajamos con él en Seattle, pero esta vez fue especialmente dura para George, porque tenía que cubrir todas las partes de guitarra y trabajó en el disco durante meses y meses.

Jess: Es curioso, porque si alguien me hubiera preguntado antes sobre la “esencia” del sonido de 1000mods, aunque cada álbum sea un poco diferente, probablemente habría hablado más sobre la sección rítmica.
Tenéis solos y punteos de guitarra muy buenos, por ejemplo al final de “Claws”, pero ahora que sois un guitarrista menos, de repente parece que la guitarra brilla más. Me sorprendió. Pensé que a lo mejor era porque estabais hartos de que os preguntaran si erais una banda stoner! (ríe)

Labros: (ríe) ¡Sí! ¡Exactamente! ¡Es lo que hemos estado intentando decir desde el principio! ¡Somos una banda de rock! (ríe) De hecho, es gracioso. Siempre decimos en broma que empezamos a tocar stoner rock antes incluso de haber probado la marihuana. (ríe)

Jess: (ríe) Eso sí que es ser stoners de verdad. Lo lleváis en el ADN.

Labros: ¡Sí! Empezamos tocando versiones de Kyuss sin haber fumado nunca. (ríe) ¡Simplemente somos amantes de la música! Y, por supuesto, nos encanta toda la escena stoner de los 90, pero también el grunge, el buen metal, el rock de los 70… Nos gusta la buena música.

Jess: Bueno, a pesar del cambio de formación, CHEAT DEATH sigue sonando inconfundiblemente a 1000mods. Muchas bandas dicen que empiezan con un riff o improvisando en el local. Gran parte de vuestra música suena así, pero, ¿componer CHEAT DEATH fue diferente a los demás discos?

Labros: Es cierto que muchas de nuestras ideas nacen de improvisaciones. Diría que YOUTH OF DISSENT es probablemente nuestro disco menos “improvisado”. En ese momento, estábamos escuchando más grunge y era la primera vez que trabajábamos con un productor importante que tenía un calendario muy estricto. Ahora tenemos una mentalidad completamente diferente, y eso influyó en CHEAT DEATH.

Hubo improvisaciones, claro, y algunos temas más crudos y punk, pero la producción ha sido más profesional que en nuestros primeros discos. Creo que CHEAT DEATH representa muy bien la combinación entre la primera etapa de 1000mods y esta fase más pulida de la banda.

Jess: Vale, y con la salida de Giannis, ¿qué pasa con la gira? ¿Quién toca la guitarra aparte de George? Sé que el guitarrista de Blame Kandinsky giró con vosotros el verano pasado, pero vi que en el tour por Reino Unido tocaba otra persona.

Labros: Exacto. Nos están echando una mano algunos amigos. Marios Samaris nos ayudó en la gira de primavera/verano, pero desde noviembre está tocando Yannis, que solía estar en una de las bandas stoner más antiguas de Grecia, LORD 13 [ver artículo de 2023 sobre la escena griega], y también tenía otra banda llamada Space Slavery. Le conocemos desde hace casi 20 años y lo pasamos muy bien juntos, así que dijimos: “¡Venga, vamos a hacer una gira juntos!”.

Jess: Bueno, no es solo el cambio de formación… No es la primera vez que los fans dicen que vuestro estilo está “cambiando”. Siempre habéis ido evolucionando, y eso es normal. ¿Cómo está siendo la respuesta a CHEAT DEATH?

Labros: No esperaba que la respuesta fuera tan buena. (ríe) Supongo que, como con YOUTH OF DISSENT, pensaba que habría gente que no lo entendería o que no aceptaría el sonido, y con CHEAT DEATH hay otro cambio más. Así que me imaginaba que algunos dirían: “No puedo escuchar esto, yo solo quiero SUPER VAN VACATION”. Pero en general, creo que el 98% de las reacciones han sido positivas.

Jess: ¿Y qué les dirías a los fans a los que no les gustan estos cambios en vuestro sonido?

Labros: Por supuesto, lo respeto, pero al mismo tiempo, ellos tienen que aceptar que estamos creciendo, madurando y evolucionando como personas y como músicos. Además, ¡nuestros primeros discos siguen ahí para que los escuchen! (ríe) Y en los conciertos tocamos canciones de todos nuestros discos.

Nosotros nos planteamos los conciertos como fans. Antes que músicos, somos fans y siempre lo seremos. Cuando vemos a nuestras bandas favoritas, queremos escuchar tanto lo nuevo como lo clásico.

Jess: Sí, en los conciertos siempre esperamos los clásicos. Pero la mayoría de vuestras canciones son bastante largas y solo podéis incluir unas pocas en cada set.
¿Cómo encontráis el equilibrio entre tocar los temas que os gustan, los que creéis que los fans quieren oír y, además, mantener un buen flujo según vuestro estado de ánimo o la energía del público cada noche?

Labros: No es fácil. (ríe) Pero hemos encontrado la solución. En esta próxima gira intentaremos hacer sets más largos.

Jess: ¡Grandes noticias! ¡Eso es genial para nosotros!

Labros: (ríe) Sí, mínimo 90 minutos, y en los recintos donde nos lo permitan, intentaremos llegar a 105 o 110 minutos.

Jess: Si os dejan…

Labros: Sí, no siempre es fácil. La mayoría de los locales tienen horarios estrictos porque después abren la discoteca o lo que sea, y eso afecta a nuestros sets. Pero la verdad es que no tenemos tantas canciones que nos gusten más que otras. Sí hay temas que disfrutamos más tocando en directo, pero a veces, lamentablemente, esos son los más exigentes a nivel técnico o físico, así que requieren más concentración.

Pero bueno, disfrutamos lo que hacemos y siempre intentamos dar el mejor concierto posible. Así que, en realidad, hacemos las setlists poniéndonos en la piel de los fans, asegurándonos de que sea divertido también para nosotros.

Jess: Tiene sentido. Hablemos del equipo. Normalmente usáis amplificadores vintage Orange con ese sonido rollo “Sabbath”, pero el año pasado en el Sonic Blast os vi con otro equipo diferente. Supongo que vuestros sets también dependen del backline disponible en cada sala.

Labros: Sí, cuando viajamos en avión, tenemos que usar lo que haya disponible.

Jess: ¿Y ha cambiado vuestro equipo?

Labros: En mi caso, siempre ha sido el mismo. A lo mejor cambio un plato o algo así, pero poca cosa. Dani también había usado el mismo equipo a lo largo de los años, pero antes de que Giannis se fuera, tanto Dani como, sobre todo, George, empezaron a cambiar de pedales, amplis, guitarras y bajos casi cada mes. (ríe) Son unos junkies del gear, siempre están buscando cosas nuevas.

Jess: En CHEAT DEATH habéis incorporado nuevos elementos, como el semantron en “Gotzen Hammer”. ¿Es un instrumento tradicional griego?

Labros: Sí. Los monjes ortodoxos lo usan para marcar el inicio del día y es como una llamada a la oración.

Jess: Qué interesante. Le da a la canción un sonido muy especial. Hablando de instrumentos, me encanta vuestra versión acústica de “LUCID” – “LUCID DREAM”, con el cello y el contrabajo. Es increíble. ¿Qué os inspiró a hacer esa versión instrumental?

Labros: Siempre habíamos querido hacer una versión acústica de uno de nuestros temas. Nuestras canciones siempre habían sido muy pesadas y con guitarras electrificadas. En realidad, “Lucid Dream” fue otra de esas ideas que surgieron durante la cuarentena… (ríe)

Jess: (ríe) Lo que pasa cuando tienes tiempo…

Labros: (ríe) Sí, tuvimos demasiado tiempo, hasta el punto de sobrepensar todo. (ríe) Siempre habíamos querido hacer un tema acústico en condiciones. Contactamos con algunos buenos amigos: Akis [Zois] de Villagers [of Ioannina City] [ver artículo de 2023 sobre la escena griega] y, por supuesto, Nikos Veliotis, que es una auténtica leyenda en la escena underground griega, especialmente en el dark wave y la música ambient, y un violonchelista muy reconocido. Pero no en el sentido clásico, es más experimental. Y creo que funcionó realmente bien.

Jess: A mí me encanta. Será porque toco el cello. Nikos también tocó el cello en “Bluebird”, ¿verdad?

Labros: Sí, exactamente.

Jess: ¿Y habéis incluido alguna vez un tema completamente instrumental en vuestros directos? “Reverb of the New World”, por ejemplo, parece perfecta para abrir un concierto con esa cita de Carl Sagan al principio.

Labros: ¡Pues esa justo! La hemos tocado en unos 3 o 4 conciertos en Grecia. Pero ya después no. (ríe)

Jess: Ok… (ríe) ¿Así que preferís lo más cañero en directo?

Labros: Supongo. Y como dije antes, cuantos más discos sacamos, más difícil se vuelve hacer una setlist.

Jess: Tenéis demasiada buena música para elegir. ¿Hay alguna canción que os sorprenda porque no ha calado tanto entre los fans como esperabais?

Labros: ¡Oh, sí, por supuesto! En cada disco. De hecho, en estos últimos tres meses ha pasado algo curioso. Hay una canción en la cara B de VULTURES, “Modesty”. Estoy bastante seguro de que nunca la hemos tocado en directo.

Jess: Es la que tiene el Hammond, ¿no?

Labros: Exacto. Cuando la ensayábamos para VULTURES, nos gustaba mucho. Pero la versión final que salió en la grabación no nos convenció del todo. Por eso nunca la hemos tocado en directo. Pero, por alguna razón, en los últimos tres meses nos hemos dado cuenta de que es la cuarta canción más escuchada en nuestro Spotify. No sabemos por qué. (ríe)

Jess: (ríe) ¡Porque es buena! Pero sí, si no es una de las habituales en los conciertos y está tan arriba, significa que vuestros fans están explorando todo vuestro catálogo. Y eso es genial.

Labros: Otro ejemplo es de nuestro último disco. Una de mis canciones favoritas es la última, “Grey, Green Blues”. Creo que aún es pronto, pero por las primeras reacciones que estamos viendo, esperaba que más gente la mencionara como su favorita.

Jess: Lo entiendo. Tiene esos solos de guitarra con aire ochentero, el Hammond otra vez… De hecho, me pasó algo curioso con esa canción. La primera vez que escucho un álbum nuevo, lo hago de principio a fin.
Pues cuando escuché CHEAT DEATH por primera vez y empezó ese tema y vi que era el último, me sorprendió. Pensé: “Qué raro. Siempre cierran sus discos con un buen golpe final y ‘Grey, Green Blues’ es más pausada. ¿Qué están haciendo?” Y entonces llegó el final. (ríe) Y dije: “Ah, okaaay… ahora lo pillo.” (ríe)

Labros: (ríe) Sí. Al final, todo cobra sentido.

Jess: Es una gran sorpresa. Escuchando vuestra música, está claro que habéis tenido influencias muy diversas, así que tengo una pregunta. ¿Cómo descubríais música cuando erais críos? Yo soy de EE.UU. y allí teníamos la radio, las tiendas de discos, la escena y MTV, incluso en los pueblos pequeños.

Labros: ¡Sí! Y las radios universitarias eran muy importantes.

Jess: ¡Definitivamente! En la radio universitaria podías descubrir de todo. Pero aquí en España, al parecer, eso no existía salvo que vivieras en una gran ciudad. Así que solo había 2 o 3 revistas especializadas, pocos medios. Y esas revistas acababan siendo las que marcaban el gusto de la gente, así que la mayoría escuchaba lo mismo. ¿Cómo era en Grecia? ¿Cómo descubríais música?

Labros: Para empezar, creo que Grecia es muy parecida a España en ese sentido. Pero tuvimos la suerte de tener hermanos o primos mayores que, cuando éramos pequeños, nos pasaban cintas de Iron Maiden, Sabbath, Slayer, AC/DC… ¡y Prodigy! Que no era lo más común para un chaval de 13 años. Como estábamos hambrientos de cosas nuevas, lo queríamos todo.

Además, incluso antes de internet, ya teníamos una mentalidad muy de “código abierto”. Si oíamos algo que nos gustaba, lo compartíamos. Y con el poco dinero que teníamos, hacíamos pactos: “Vale, tú te compras este disco y yo me compro este otro, y luego nos pasamos la cinta.” (ríe)

Jess: ¡Así que lo de llevar un sello discográfico os viene de serie! (risas) ¡Me encanta!

Labros: (risas) ¡Es verdad! Y luego, cuando llegó internet, esa sed de descubrir música se hizo aún más fuerte. Estábamos todo el tiempo buscando cosas nuevas.

Jess: Me pasa lo mismo. Internet es un pozo sin fondo. Para mí, lo especial siempre ha sido compartir la música, porque de eso se trata, al fin y al cabo. Hablando de influencias del extranjero que llegaron a Grecia, ¿qué hay del arte de la portada de CHEAT DEATH?
Parece una mezcla entre las portadas de Rob Zombie y una cosa de la cultura pop con la que crecí en EE.UU. que se llamaba Garbage Pail Kids.
Me encantó la historia detrás de la portada de YOUTH OF DISSENT con esa foto de registro policial. ¿Cuál es la historia detrás de la de CHEAT DEATH?

Labros: ¿Garbage Pail Kids? Déjame buscarlo en el móvil… Ah, ya veo. Sí, tiene sentido… Básicamente, en cada álbum intentamos colaborar con un artista diferente. No les damos muchas indicaciones. Por supuesto, les dejamos escuchar la música, les pasamos las letras, los títulos y, quizás, el concepto general del álbum.

Para este disco trabajamos con Eva Mourtzi, una amiga nuestra y artista que vive en Atenas. George le explicó toda la idea de Sísifo y Camus. También vino por la tienda de discos y le mostramos algunas de nuestras portadas favoritas. Creo que se inspiró un poco en Frank Kozik, que hizo las portadas para Melvins, QOTSA, Offspring… Al final, se le ocurrió esta idea de dos niños jugando con la roca de Sísifo, como si fuera un juego para ellos… un poco la idea de “jugar” con la vida y “engañar a la muerte”.

Jess: ¡Vaya! Creo que ahora voy a ver el álbum con otros ojos.

Labros: Sí, échale un vistazo. Además, si abres el vinilo en formato gatefold, hay un juego de mesa. La idea es ir de canción en canción como si fuera un recorrido dentro del juego. Es muy interesante.

Jess: ¡Wow! Aún no tengo una copia, así que tendré que esperar para verlo. Estoy esperando a hacerme con una cuando vengáis el mes que viene. Me encanta que trabajéis con artistas locales. Dijiste que le mostrasteis algunas de vuestras portadas favoritas. ¿Cuáles fueron?

Labros: Una de mis portadas favoritas, sin duda, es la de DARK SIDE OF THE MOON, pero también porque la música de ese álbum es increíble. Es tan icónica que siempre la tengo en mente, la portada y el álbum en conjunto. Cuando era adolescente, me flipaban las portadas de Slayer. Son tan extremas que me despertaban muchísima curiosidad.

También me encanta la simplicidad de portadas como la de SONGS FOR THE DEAF, por ejemplo. No sé… Es como con la música: me gusta el buen arte. Es difícil de explicar, simplemente tiene que hacerme sentir bien…

Jess: Sí, te entiendo. Es como cuando la gente dice “no hay música buena ni música mala”. ¡Gilipolleces! Perdona, pero sí que hay música mala, ¿vale? (risas)
Lo importante es que te haga sentir algo. Ese sentimiento puede ser extremadamente fuerte o muy sutil, pero ahí está la belleza del arte. No solo en la música, sino también en las imágenes. Y eso es algo que me encanta de ti como batería.
Eres uno de mis bateristas favoritos de las bandas de rock actuales, y creo que es por la manera en que tocas. Además de esos redobles y ese toque tribal que me encanta en «Warped», «Road to Burn» o la intro de «Götzen Hammer», también disfruto mucho viéndote tocar.
Me pasa lo mismo con Mario de Earthless y Tiger de Kadavar. Cuando os veo en directo, creáis esta conexión entre la imagen y el sonido que realmente me hace sentir.

Labros: Wow. De verdad, gracias. Pero, por favor, no me pongas a mí y a Tiger en la misma frase que a Mario. (risas) Ese tío es de otro p*** planeta.

Jess: Vale, venga. (risas) Pero hay algo especial en la fusión del arte visual y el sonido, ¿no crees?

Labros: Totalmente de acuerdo. Quiero decir, cada persona disfruta de cosas diferentes. Pero para mí, si veo a un batería tocando cosas increíbles, ya sabes, realmente rápido o cosas súper técnicas, pero sin moverse, sin sentir el pulso, sin parecer «estar», no puedo disfrutarlo.

Jess: Sí, es como que no puedes conectar totalmente.

Labros: Exacto.

Jess: Bueno, ya te he robado mucho tiempo, así que voy a resumir y hacerte una última pregunta: Lleváis sacando música desde vuestro primer EP en 2006… ¡HACE CASI VEINTE AÑOS!
Habéis evolucionado muchísimo, y vuestra música también. Empezasteis a girar en 2011 con SUPER VAN VACATION, y de inmediato estabais tocando con grandes nombres como Karma To Burn, Colour Haze, Brant Bjork…
Después de vuestro tercer álbum ya estabais en el escenario principal del Desertfest de Londres [2017]. Habéis tocado en Hellfest un par de veces [2018 y 2024] y en festivales como Sonic Blast… ni sé cuántas veces.
Para todos los que hablan de los cambios en vuestra música… esos cambios han construido una especie de “banda sonora de nuestras vidas”. Siempre hay un tema de 1000mods que puedo escuchar y con el que me puedo identificar, sin importar en qué momento de mi vida esté.
Habéis mezclado tantos géneros, lo mejor de distintas épocas, y aun así siempre sonáis a 1000mods… ¡y lo hacéis increíblemente bien!
Así que la pregunta es: ¿y ahora qué? ¿Qué viene para la banda?

Labros: Primero, muchísimas gracias. De verdad. Significa mucho. Segundo, todavía sentimos que no hemos conseguido nada.

Jess: ¿En serio? ¡Me cuesta creerlo!

Labros: Sí, creemos que siempre tenemos que estar mirando hacia lo siguiente. Amamos la música, amamos tocar, ver conciertos, escuchar música. Estamos muy agradecidos de estar donde estamos y de hacer lo que hacemos.

Es increíble poder sentarnos en el mismo sofá que nuestros héroes de la adolescencia, como Stefan de Colour Haze o Brant Bjork de Fu Manchu. Todavía nos cuesta creerlo. Pero al mismo tiempo, sentimos que aún nos quedan muchas cosas por hacer, muchos sitios nuevos por visitar, muchos niveles que superar… giras, nuevos recintos, el siguiente paso y luego el siguiente después de ese…

Jess: ¿Y vais a seguir centrándoos en la banda? ¿O tal vez más en el sello? ¿O vais a seguir intentando hacerlo todo? (risas)

Labros: (risas) Desafortunadamente, vamos a seguir intentando hacerlo todo. (risas) Desafortunadamente para nosotros y para nuestras familias. (risas)

Jess: Bueno, nosotros lo agradecemos, sin duda. Labros, de verdad, muchísimas gracias. Sé que esta ha sido una entrevista larga. Me va a llevar horas transcribir todo. (risas) Pero ha valido la pena.

Labros: ¡No! Me ha encantado. Ha estado guay.

Jess: Gracias otra vez. Y solo quiero añadir que no has perdido tu estatus de “dios”. (risas)

Labros: ¡Menos mal! (risas) Gracias de nuevo. Lo apreciamos muchísimo.

Jess: ¡Nos vemos el mes que viene!

FECHAS ESPAÑA CON FRENZEE – MARZO 2025:

15 MARZO – BARCELONA – APOLO 2

16 MARZO – MADRID – NAZCA

20 MARZO – BILBAO – STAGE LIVE

entradas/tickets: www.noiseontour.com

1000mods website

1000mods facebook

1000mods Instagram

1000mods Spotify

1000mods bandcamp

Ouga booga recordings

 

 

Escrito por
More from je55iejay

Easy On The Eyes, nuevo sencillo del Blues trio GA-20

Los bluesmen GA-20 comparten su nuevo sencillo "Easy on the Eyes" antes...
Leer Más

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.